Salinas

Nuestro próximo destino iba a ser Baños, pero releímos entre líneas que aquello era demasiado turístico. Aun no habíamos llegado a Ambato, para desviarnos a Baños, cuando encontramos en la guía una referencia fugaz a un pueblecito llamado Salinas. Para llegar allí, había que dejar la Panamericana y coger nada menos que la carretera asfaltada más alta de Ecuador. ¡Qué espectáculo! Cruza por el páramo andino, desierto de valles y planicies de paja, y de repente, el Chimborazo, en medio de la nada, el volcán de los 6.310m de altura.

Y finalmente nuestro autobús-hormiga, tras sortear montañas infinitas, nos dejó en Salinas. ¿Cómo explicar el mérito de este lugar? Hace tan solo 40 años los salineritos y salineritas vivían en condiciones muy humildes, en chozas de paja y barro soportando el azote de los vientos que pulen los picos andinos. Su única fuente de riqueza era la sal que brotaba de las rocas, y que conseguían separar del resto de minerales disueltos en el agua a través de un laborioso proceso de varias horas, en el que cargaban recipientes de agua hasta lo alto de las minas de sal y la dejaban caer de nuevo para que los minerales quedasen adheridos a la roca. La flotabilidad de un huevo de gallina les indicaba la concentración de sal idónea en el agua. Luego sólo había que cargarla hasta un fuego, evaporarla en pairas para obtener el preciado oro blanco. El refinamiento de la sal se dice que se inició hace 2.000 años y fue un oficio de mujeres, porque los manantiales son elementos femeninos en la cosmovisión andina (Pomeroy, 1986). Así aprendieron los españoles en el s. XVI el proceso que realizaban los Tomavelas, los indígenas de aquellas tierras. Al igual que los Incas, los españoles les intentaron arrebatar aquel tesoro, pero los Tomavelas supieron defender su riqueza.

La sal había sido para los habitantes de Salinas una fuente de bienes, de preocupaciones y de superación. Y después de tanto esfuerzo por no perder la concesión con la Tierra, la sal marina y la mejora de las comunicaciones viarias hicieron que la extracción de la sal no fuese rentable. Los herederos de los tomavelas, los incas y los españoles se sumieron en la pobreza, hasta que, hace 40 años la comunidad se unió para salir de la miseria. La parroquia, el voluntariado, la participación de técnicos extranjeros, pero sobretodo la voluntad de superación de este pueblo, han hecho que Salinas sea una pequeña potencia económica.

Hoy es un ejemplo para todo Ecuador. Fueron los primeros en hacer quesos que, a día de hoy, exportan a Europa, Estados Unidos y Japón. Además hacen excelentes chocolates, hongos deshidratados, productos derivados de la soja, yogures y ropa hecha con lana de llama.

Y en este momento de la historia de Salinas llegamos nosotros, después de 15 días comiendo arroz, pollo y patatas. Lo que iba a ser una rápida visita se alargó 4 días. Nos hospedamos en el hostal Saminagua, con vistas al valle y a las minas de sal. Víctor; propietario del hostal, experto en medicina tradicional, hombre sencillo y bueno, nos dio conversación todas las noches delante del fuego. Hablamos sobre la vida en el campo y la ciudad, sobre los corazones corrompidos por el dinero, sobre el estrés, sobre la historia de Salinas, la sabiduría ancestral y la medicina moderna. Durante el día explorábamos los mogotes y montañas con una bolsita en la mochila de queso y chocolate. Caminábamos fantaseando como sería la vida aquí, montando una panadería o un hostal. La dolarización de Quilotoa había quedado atrás. Aquí los lugareños parecían competir por agradarnos. Siempre se unía alguien en el camino y nos explicaba el funcionamiento de la comunidad. Incluso nos invitaron a su reunión semanal de reflexión y debate de valores, que nos enseñó lo importante que es comunicarse.
A la caída del sol veíamos mujeres subiendo a las minas para extraer la sal que utilizan hoy en día para completar la dieta del ganado. En la última noche se nos unió un huésped neoyorquino, que entró por la puerta del hostal dejando clara su profesión como chocolatero y su nacionalidad. Compartimos anécdotas del viaje y mientras él aprendía a jugar con una baraja de cartas españolas, nosotros le escuchábamos hablar sobre el secreto del chocolate, sus ingredientes, sus orígenes y aromas. Cenamos con Víctor y Damion, mientras el viento esquilaba las paredes de nuestro refugio y el fuego calentaba la habitación. Y bajo la noche estrellada, iluminada por la media luna, no se oían los aullidos de los lobos, sino los rebuznos de los burros.

Robiol.

*** Y, cuanto menos, curioso***

CORRIDA DE TOROS: Domingo, 27 de setiembre, 3 de la tarde. La afición va bajando en sucesivas camionetas, para disfrutar de una tarde de toros en una improvisada y destartalada plaza de madera, apuntalada a un lado de la cuneta. Nos espera un espléndido público en chándal, y 3 becerros ávidos de revolcones. Los jovenes torean, mordiendo el polvo, con ponchos convertidos en improvisados capotes. De vez en cuando, alguna nube espesa (y curiosa), se envalentona y baja también al ruedo, desde las verdes montañas.






SUPER RUBIOL: Una niña pequeñita llorosa, una oveja mala y tozuda que no quiere subir al prado, ZZZZASSSSHHH… Super Rubiol al ataque en una nueva misión!!!

.*** Y, cuanto menos, curioso***

SR. JULIO, UN PLACER: Conocimos al Sr. Julio en Guaranda, la tarde del 25 de setiembre, sumergido entre sus viejos libros de la Carpa de la Cultura, y rápidamente nos envolvió con una conversación suave y amable, mágica. Aura quijotesca, semblante cálido, una encantadora coincidencia. Después de elegir un pequeño libro de Mao, paseamos con él por las calles de Guaranda, descubrimos rincones coloniales repletos de buganvillas, dónde no hubiésemos osado entrar sin su compañía, y disfrutamos con sus anécdotas y originales definiciones. Es bonito imaginar que, para él, Ecuador es el país de los “huequitos”, de los valles, que viajar por él es como estar montado en un gran columpio, - Se sube y se baja, se sube y se baja…- y si le preguntan: - Qué és el Ecuador?-, él responderá enseguida: -Que me presten 40 tazas y les digo que cada taza es un valle, un valle con sus pueblitos. Original, encantador. Un placer.
(Ah! y.. mamá: saludos de su parte, también es un gran aficionado a los toros).

Fiestas de LA MAMA NEGRA en Latacunga.

Nos despedimos de Quilotoa y pasamos una noche en Latacunga para descansar, por fin, del frío y la altitud. Latacunga es una ciudad castigada 3 veces, en 3 siglos, por el feroz Cotopaxi y uno se percata enseguida que ha perdido todo su esplendor inca y colonial de antaño, y, cansada se ha reconstruido a base de monótono cemento. Abundan en sus calles el color gris y las barberías, y se perfuma con un denso aroma a polvo, mote (maíz hervido) y chicharro.

Ese gris ceniza del que está compuesta la pequeña ciudad se convierte en un desfile de color y alegría cuando el calendario se detiene en el 23 de setiembre, día de la Virgen de las Mercedes. Este mismo día empiezan las celebraciones de la Mama Negra, fiesta inmensa, donde un sinfín de pintorescos personajes rememoran, por un lado, la última erupción del Cotopaxi allá en el 1742, cuando los habitantes buscaron la protección de la Virgen, también se celebra la liberación en 1851, por fin, de la condición de esclavos gracias a la intervención de la Virgen, y por último, el proceso de expulsión de los moros de la Península Ibérica, cuya celebración fue trasladada también, a estas tierras. Así, hay elementos de orígenes indígenas, hispánicos y africanos, que se enredan y mezclan, para crear una única y cálida fiesta.

Los personajes más importantes del desfile son el estrambótico Rey Moro (representado por un engalanado niño con cetro) y la pintoresca esclava Mama Negra (hombre vestido con batas de mujer y con la cara tiznada de negro) que irrumpen montados a caballo dirigiendo un caótico y estridente ejército de baile que lanza por las calles de la ciudad. A estos dos personajes, se le añaden los priostes o generales y el Ángel de la Estrella, que ordenan y organizan el paso de innumerables comparsas de personajes fantásticos como los Urcu Yapas (representando al Dios Cerro), los tiznados, yumbos, loeros, ashanguos, carishinas, engastadores… (todos ellos de connotaciones religiosas e indígenas) que abarrotan las calles con sus danzas torpes, sus espejitos de colores y sus gritos de alcohol animando a la gente a participar en sus alocados y torpes bailes.

Las alegres bandas de músicos con sus trombones, saxos y tambores, los custodian, y alejan todo mal hinchando el aire con una rítmica melodía hasta explotar en 5, no más, notas agudas e hipnóticas que se sincronizan perfectamente con los giros coloridos de las faldas de las deliciosas bailarinas.

Presidiendo cada comparsa, un grupo de muchachos carga con un chancho (cerdo) abierto en canal, amoratado, ciego, seco e inmóvil, abrazando el cielo en cruz atravesado por una estaca y adornado de finas cintas de colores y brillantes banderines. Aunque hay infinitos reclamos religiosos, es realmente en su honor, en el del cerdo, que se celebra esta fiesta maltratada, y por él, se canta, se baila y se bebe alegremente; por él, se invaden las calles de puestecillos ambulantes y se arrastran carretillas repletas de su agrio aroma asado, de sus cueros (cortezas), de sus secos de carne y chicharros, vapuleando y atropellando, en cada esquina de cada 23 de setiembre, su miserab
le alma.

Rajol.


R e C e T a S...


C A M B O Y A:

LOK LAK SACH MOAN (POLLO). Smokin’Spot.
Es un plato rapidísimo de hacer: es recomendable dejar los ingredientes ya preparados cerca del fuego. Fileteamos en trozos cúbicos 150gr. de pollo. Se mezcla y se deja macerar el pollo durante mínimo 15 minutos con: 1 cucharada de salsa de tomate, pimienta negra, 1 c.de azúcar y otra de sal, y media pastilla de caldo de pescado (o salsa de ostra si la encuentras). Se pone en el wok 4c. de aceite a fuego lento. Se añade el ajo ya preparado picado muy fino (3-4dientes). Cuando está dorado el ajo, se le añade el pollo y 50ml de agua, se fríe por 2 minutos más. Se le pueden añadir 50ml más de agua. Añadir rápido la salsa de chili y dejar freir unos segundos. Acto seguido añadir los vegetales cortados en pedazos de 4cm: cebollino, medio tomate y 2-3 vainas de judías verdes tiernas. Se sirve con arroz y con un platito de Salsa de pimienta*.
*Salsa de pimienta: 1c. pimienta negra, 1c. vinagre o zumo limón, ½ c.sal y ½ c.azúcar, 2 c. ajo molido o picado y 4 c. agua.

SGNOR CHHROUK (TERNERA). Smokin’Spot.
Poner a hervir 600ml de agua. Añadir 3 rodajas finas de jengibre, 1 cebollino (o lemongrass) cortado en piezas de 3cm, 4 ajos picados, 2 chilis verdes en rodajas, 1 c. azúcar. Hervir 30 segundos. Añadir la ternera cortada en rodajas muy finas (carpaccio) por sólo 1minuto. Añadir 1 c. de sal (o caldo/salsa de pescado). Añadir 3 hojas de lima (o ralladura de limón). Apagar el fuego. Añadir 2 hojitas de menta y 2c de zumo de limón.

CHHA KHNEI SACH KO (TERNERA CON GENGIBRE). Smokin’Spot.
Freir hasta dorar bien tierno 100gramos de jengibre. Reservar.
Marinar 150 gr. de ternera cortada muy fina (carpaccio) con 1 c de salsa de soja, otra de salsa de tomate, azúcar y sal. Dejar reposar 15 minutos.
Poner 5 c. aceite en el wok. Añadir 1 c ajo picado fino. Dorar. Añadir los carpaccios de ternera y dejar freir por sólo 2 minutos. Añadir el jengibre reservado y remover. Añadir 1 c. de salsa de chili, 1 c. de salsa de tomate, y un tallo de cebollino cortado en pequeños tallos. Apagar el fuego. Servir.



FISH AMOK (KHMER CURRY). Smokin'Pot
Preparación natural del curry: 2 rodajas finas de jengibre y de turmeric (o 1c de colorante), 3-4 ajos, 2 hojas de lima, 20gr. de tallos de citronela cortada muy fina, 4 ñoras, 1-2 chilis verdes,1 cucharadita de azúcar y otra de sal. Se hace una pasta. Alternativa: 3 cucharadas de curry mezcladas con aceite: hacer una pasta

Se calienta el wok y se vierte ½ litro de leche de coco (si se compra en lata, mezclar 100ml con 400ml de agua) hasta que hierva. Se añade la pasta de curry y la pasta de gamba (puede ser también una pasta de anchoas:1 lata). Se deja freir durante 20 segundos. Se añaden las rodajas finas de pescado blanco (congrio) y también las verduras que se quieran (por ejemplo: 2 vainas de frijoles muy finas cortadas en tiras de 3-4cm, 2 champinones, media cebolla y media berenjena cortadas en tiras, y unos cuantos tallos de espinacas). También se puede añadir una cucharadita de cacahuetes troceados y tostados, o banana cocida por 10minutos. Se cocina hasta que la leche de coco se haya evaporado dejando una salsa amarilla espesa. Se sirve con una ración de arroz.




I N D O N E S I A:



NASI GORENG.
(Lombok):


Se limpia bien medio pollo y se cuece en agua salada y con un ramillete de hierbas aromáticas compuesto por puerro, perejil y la hoja de laurel atados con un hilo. Apenas esté cocido, retirar el pollo de la cacerola, trincharlo, eliminando los huesos y la piel y luego cortar la carne en trozos lo más finos y regulares posible. Filtrar el caldo de cocción y ponerlo en una cacerola, llevarlo nuevamente a ebullición y hervir en él 400gr. de arroz "al dente", luego escurrirlo bien, y dejar enfriar por mínimo 4 horas. Reservar.




Calentar el aceite en una cacerola y poner a dorar las 2 cebollas y 2 dientes de ajo cortados en rodajas. También se le puede agregar el puerro, un par de zanahorias en tiras finas, chile y media col. Agregar el arroz suelto y dorarlo a fuego fuerte, mezclando sin cesar. Cuando el arroz se haya secado, agregar 200gr.de gambas, añadir además el pimiento cortado en tiras, una cucharadita de cilantro, otra de comino, una guindilla picada, y si se quiere 20gr. mantequilla. Regar todo con abundante salsa de soja dulce. Se remueve todo durante 5 minutos. Finalmente, se añade el pollo hervido, que será suficiente dejar en la cacerola el tiempo necesario para que se calienten. En Indonesia se acostumbra servir el "Nasi goreng" con diferentes acompañamientos: sobre todo el huevo frito encima espolvoreados con perejil picado; plátanos fritos cortados en rodajas; y/o coco rallado.





AYAM SATAY. Brochetas de pollo con salsa de cacahuete. (Lombok)
Prepara una mezcla hecha con 4 cucharadas de salsa de soja, 1 cucharadita de miel, 1 cucharada de aceite, el zumo de dos limones, pimentón, jengibre y dos dientes de ajo machacados. Cuando tengas esta mezcla, se cortan las pechugas de pollo (2-4) en tiras largas, extiéndelas en un plato y báñalas con la mezcla, déjalas marinar durante una hora. La salsa se prepara triturando 100grs de cacahuetes con la ½ litro de leche de coco, 1 cucharada de salsa de soja, el zumo de un limón, 3 cucharaditas de miel y una cucharada de jengibre. Se bate todo y se añade poco a poco 5 cucharadas de aceite hasta que emulsione y así obtengas una crema parecida a la mahonesa. Reserva esta crema a temperatura ambiente. Después se escurren las tiras de pechuga y se ensartan en brochetas de madera. A continuación se asan al grill, dándoles de vez en cuando la vuelta y untándolas con la marinada. Se sirven las brochetas con la salsa de cacahuete. Se sirve con arroz.



Bebidas: ES CIN CAO I SODA GENBIRA (Lombok)


ES CIN CAO: Bebida especial de leche condensada (4-5cucharadas), un chorrito de sirope, hielo, y leche de coco con coco rallado. Si falta el jugo de coco, se puede añadir soda.






B O L I V I A.




PIQUE A LO MACHO.


Se trocea 1kg de carne de res (cadera de ternera) en trozos de 2-3cm y se adereza con sal, pimienta, comino, y ajo molido (4dientes). Se deja reposar dos horas mínimo. Mientras tanto, lavar y picar en corte pluma las 3 cebollas y el locoto (pimiento); en un perol, con dos cucharas de aceite caliente saltear; una vez transparente la cebolla, añadir los 3 tomates sin semillas, cortado en dados pequeños, agregar una pizca de sal. Se retira a otro recipiente. En el mismo perol, con seis cucharas de aceite caliente, se fríe la carne, tapando y removiendo de cuando en cuando; se echan 3 cucharaditas de vinagre. Cuando desprenda su jugo, se escurre este a otro recipiente, se reserva y se sigue removiendo. Hacer este procedimiento hasta que la carne este cocida. (No necesita aumentar más aceite). Mezclar esta preparación con el salteado de cebolla y pimiento. Se fríen los chorizos (1/4 kg) cortados en rodajas. Se fríen también un poco las salchichas (1/4 kg). Se mezcla todo con la carne. Aparte, se pelan 8 papas, se cortan al hilo y se fríen en bastante aceite caliente. Se reservan. A tiempo de servir, una primera base de papas fritas, y después la mezcla de carnes. Se adorna con 2-3 huevos duros cortados por la mitad.





SALTEÑAS (Doña Bassy. Oruro.)




MASA: Se prepara la masa con ¼ kg manteca y 12 tazas de harina. Se hace una corona. Se disuelve en ¾ litros de agua ¼ kg azúcar y sal. Se vierte en la masa, se mezcla bien. Mezclar colorante en aceite y se le añade a la masa. Se deja reposar.
JIGOTE (o relleno): Se fríen 3 cebollas grandes y picadas con ¼ kg pimientos verdes o rojos. Se le agrega 1 kg de carne picada de res. Se deja cocer. Se hierven 4 cucharadas de gelatina sin sabor durante 10min, se le añade azúcar, sal, ají, colorantes o pimentón y condimentos al gusto. Dejar hervir durante 10min. Añadir ½ kg papa cocida y picada en cuadraditos, unas pasas y huevo cocido. Se le agrega perejil y orégano.




FINAL: Se hacen bolitas medianas, se estiran una por una y se coloca el jigote, se cierra la empanada repulgando bien y pintándolas con mezcla de aceite y pimentón. Se hornean!





SOPA DE QUINUA. Mercado de SUCRE.




Se hierve en 2 litros de agua el ¼ kg de carne con hueso por 30 minutos. Mientras tanto, en una sartén se calienta el aceite y se retuesta una cebolla troceada, 2 zanahorias, 1 ajo machacado, ½ taza de habitas y ½ kg de arvejas (judías verdes o guisantes) durante 10minutos. Se incorporan las verduras y ¾ taza de quinua real en el caldo y se deja cocer a fuego medio por 20 minutos más. Se añaden después las 4 papas troceadas y se sazona al gusto. Cuando la papa esté cocida, se deja 10 minutos más, y después se retira del fuego. Se le añade orégano y perejil antes de servir.




FLAN DE QUINUA (Doña Bassy. Oruro)



Con una taza de azúcar se hace el caramelo en almíbar, con el que se cubre el molde o flanera. En un bol se mezcla 1 taza de leche evaporada, 5 huevos, ¾ tazas de quinua y ¾ taza de azúcar, se bate suavemente hasta deshacer por completo el azúcar. En un molde se vierte la mezcal quedando sólo cubierto hasta la mitad (ya que después hincha bastante) y se pone a baño maría en agua tibia y a temperatura media por una hora y media o hasta que cuaje totalmente. Para desmoldar deje enfriar totalmente. Servir en tajadas, cubiertas de caramelo líquido.




ALBONDIGÓN AL HORNO. (Cochabamba).




Se pone en un bol 1kg de carne picada de res, un cubo rallado de caldo, 1 taza de miga de pan remojada en leche, perejil, 50gr. de tocino o bacon, ½ taza de pasas, 3 yemas de huevo, 1 zanahoria y 1 manzana rallada, 3 cucharadas de queso crema, 1 copita de coñac y especias al gusto. Se mezcla bien y se amasa hasta que todo se integre. Se deja macerar en la heladera durante unas horas. Formar el rollo y envolverlo en papel de aluminio. Llevar al horno con fuego fuerte durante 10minutos y después rebajar la temperatura y mantener durante 15 minutos más a fuego moderado. Una vez listo, retirar del horno y dejar 10minutos de reposo sin retirar para que el jugo de la carne se distribuya y permite mejor corte. Se presenta en una fuente de mesa cortado a rodajas de 2cm de grosor. Se acompaña de ensaladas, pures o papas asadas o fritas.

POSTRE DE MANZANAS Y NUECES.




Se precalienta el horno a 180º. En un bol se mezclan 5 manzanas peladas y ralladas, 400gr de leche condensada, 3 yemas, ½ taza de nueces picadas muy finas y una pizca de nuez moscada. Se vierte en la fuente de horno y se hornea durante 30minutos o hasta que las nueces estén cocidas. Se reserva. Mientras tanto en una olla pequeña se coloca ½ de azúcar (100gr) con ¼ de agua fría. Se cocina a fuego lento sin remover hasta conseguir un almíbar de cabello de angel. Se retira. En otro bol se baten las 3 claras de huevo a punto de nieve y se vierten, de a poco, en el almíbar. Seguir batiendo hasta que el merengue esté frío. Con la ayuda de una espátula se coloca el merengue en la fuente reservada sobre la mezcla de manzana. Se pueden colocar más manzanas en talle. Cocinar bajo el grill del horno a temperatura alta durante 5min o hasta dorar el merengue. Retirar del horno, enfriar y servir.





P E R Ú:




PEBRE DE LOMOS- (Arequipa):




En una olla con agua se cuece medio kilo de lomo de cordero, con un nabo, un puerro, apio, sal y ajos, hasta que la carne esté bien cocida. Se reserva el caldo. En otra olla se rehoga con aceite, una cebolla a cuadritos, media taza de garbanzos molidos y 2 cucharadas de ají amarillo. Se deja cocer un rato y se le agrega el caldo colado. Después que hierva, se le echa la carne y otra media taza de garbanzo entero y pelado. Se le añaden 3 papas partidas en dos, un cuarto de yuca y media taza de arroz. Al final de todo, se le agrega también para aromatizar una ramita de hierbabuena y orégano. Se sirve acompañada de cebolla y ají picado
en cuadritos.





ROCOTO RELLENO. (Arequipa):




Se limpian los 10 rocotos (pimientos cuadrados y pequeños), se les quitan las semillas y las venas. Se hierven en agua con sal y vinagre (para evitar que se deshagan), cambiándoles el agua con sal por 3 veces en cuanto empieza a hervir. Para el relleno: se fríen 3 cebollas, se le agrega ½ kilo de carne picada, 3 tomates picados, comino, pimienta y sal. Cuando está bien cocido, se le añade maní tostado y molido, perejil picado y pasas sin pepita. Se retira del fuego.
Se agregan 3 huevos duros picados y las aceitunas chiquitas. Se rellenan los rocotos. En una asadera se echa un poquito de aceite, se acomodan los rocotos rellenos y las papas hervidas. Sobre los rocotos y las papas, se pone rodajas de queso fresco. Se baten 2 huevos y se mezclan con ½ media taza de leche y un poco de sal. Esta mezcla se echa sobre los rocotos y las papas, también. Se pone todo al horno durante ¼ hora más o menos para gratinar.

OCOPA Arequipeña:




Se tuestan 5 ajís y se limpian. Se agrega 1 cebolla chica asada, 2 dientes ajo asados, 10 galletas corrientes, un poco de leche para remojar las galletas y ½ taza de maní o nueces. Se muele toda la mezcla. Según se va moliendo, se le va agregando aceite en cantidad suficiente para que se haga una crema. Se sirve adornado con huevos duros o aceitunas. Y se toma un buen vaso de cerveza.

QUESO HELADO:




Se hierve el agua con la canela, clavo, y un tarro de leche evaporada. Una vez que empieza a hervir, se le agrega 1 cucharada de maicena disuelta en ½ taza de agua. Luego se le añade 1 taza de azúcar. Se saca del fuego y se le añaden 4 yemas de huevo ligeramente batidas. Se cuela y se pone en un molde a congelar.





E C U A D O R.





MAIZ (choclo): El maíz se tuesta, y se hace estallar: palomita o “canguil”, se hierve y se trata hasta conseguir la sémola o harina de maíz: “mote”, ésta se aromatiza o se mezcla con otros ingredientes, se envuelve en farfollas y se cuece al vapor.





-Humitas: Masa dulce de mote, mezclada con queso, o con huevos, canela y mantequilla, cocida al vapor en envolturas de hojas de maíz o plátano- -Tamales: Masa de mote con relleno de carne picada, aceitunas y cebolla, cocida al vapor en envolturas de hojas de maíz o plátano.




-Tortillitas de verde: Masa de mote, mezclada con queso y banana verde. Se sirven con huevo y café.





GUATITA: Estofado de papas con tripa y crema especiada de cacahuete.

SECO DE CHIVO:




Carne de chivo o cordero sazonada con 6dientes de ajo machacado, comino, sal y 1taza de cerveza (Pilsener!). Se marina durante 1 hora. Se fríen los secos de carne en aceite de achiote hasta dorarlos. En ese mismo aceite, se vierte la salsa del marinado., y se agregan 2cebollas, cortadas, 4tomates licuados, media ramita de cilandro, 1ají o guindilla, 1taza de cerveza, y media de zumo de naranja-limón. Se le añade la carne, pan rallado y clavo. Se lleva a hervir, y después se mantiene a fuego lento durante 2horas hasta q se ablande la carne. Se sirve con arroz, papas, y aguacate.





CHUGCHUCARA: (Latacunga).



Primer plato de mote con chicharro. Segundo plato de secos de chancho (cerdo), empanadas de queso, papas, banana frita, maíz tostado, y …palomitas!




CUY: (Cuenca) Cobaya más bien grande asada. 48 horas antes se adoba su carne en sal, ajo, cmino y un poquito de pimienta negra. Se deja macerar. Se asa, cubierta con manteca de achiote, para dar brillo y sabor a su piel.





…y tambien: Caldos de gallina, caldos de menudencia, sanduches, salchipapas, papipollos, pinchitos de pollo, apanados, encebollados, cueros…

La Laguna Quilotoa

Quilotoa, o en quechua Quirotoa, es un estupendo lugar para los amantes de la montaña. La aldea se asienta sobre una planicie al borde del cráter del volcán. Desde 1797 esta chimenea de la tierra duerme y ha mudado su caldo incandescente de lava por una inmensa laguna de agua fría. Hay un camino que desciende hasta una playa de arena desde donde diferentes caminillos trepan por las empinadas laderas. Allí se dirigen los turistas, que bajan animados por la fuerza de gravedad favorable, cubriendo el descenso en poco menos de media hora. Pero ascender se hace arduo y pesado. Cada paso es un suplicio que golpea la cabeza y hace de la cima un lugar inalcanzable para la voluntad. El ascenso cuesta casi dos horas y no son pocos los que alquilan los servicios de un burro para despegarse del suelo, del polvo y del esfuerzo.

Hoy nos hemos acercado hasta la laguna para admirarla en silencio, cada uno con sus ojos y sin los ojos del otro. Es extraño este frío que trae el viento bajo un sol que cae vertical sobre el ecuador del día. La luz es blanca te obliga a mirar los reflejos sobre el agua en ángulo oblicuo. Los 3.800 metros sobre el mar son un pequeño empujón para estar más cerca del cielo. Manchas negras recorren la superficie del agua devorando los colores y suben veloces por las empinadas laderas de roca y arena. Son las nubes que traen algo de sombra ocultando el sol que abrasa a través del frío.
Robiol.

***Y cuanto menos curioso***

El último rincón del dolar
Lo primero que nos llamó la atención de Ecuador es que su moneda local es el dólar estadounidense. Pero ahora no vamos a hablar sobre eso. Quilotoa ha sido un buen sitio para caminar y coger senderos sin saber a dónde iban. En alguno de nuestros paseos experimentamos la “la dolarización” del lugar.

Nos encontrábamos en lo alto de un pico con solo cielo por delante y tierra por detrás. Saqué la cámara de fotos pero era incapaz de encontrar la imagen que representaba el descomunal paisaje. Finalmente entre unas rocas apareció un rebaño de ovejas que se movía ajeno al vértigo y decidí apuntar con el objetivo hacia allá. Detrás de la última oveja andaba el pastor. Cuando se percató de nuestra presencia se apresuró hacia nosotros. Dijo algo pero el viento se llevó sus palabras y yo solo me preocupé de seguir captando el movimiento de los animales. El rebaño pasó de largo y el pastor nos alcanzó para decirnos: -dólar foto- Le dije que no, y él refunfuñando apremió el paso para llevarse a las ovejas fuera de mi campo de visión.

Luego fueron unas llamas. Estaban solas. Las intenté fotografiar penosamente y al poco apareció una mujer pidiéndome un dólar por fotografía tomada. Le pedí disculpas y me alejé obviando sus exigencias.

Ya cansados de tanto frío entramos en una cabaña para tomar una taza de té. El propietario se animó a charlar con nosotros hasta que sin saber cómo la conversación derivó en proyectos sociales en Quilotoa y en cómo conseguir fondos para llevarlos a cabo. Primero quería un geriátrico, luego un centro de salud y finalmente una clínica dental. Le intentamos hacer entender que vivir en un lugar aislado conllevaba ese tipo de desventajas, y en referencia al cuidado de la gente mayor, le explicamos que en España teníamos exactamente el mismo problema. Mientras hablábamos de todo esto la mujer nos gritaba desde el otro lado de la casa que les enviásemos regalos por Navidad. Prometimos intentar ponerle en contacto con alguna ONG española que pudiese estar interesada en este tipo de necesidades.

Por la noche cenamos en el hostal el menú de siempre: sopa de verduras, arroz con lentejas y carne. Conocimos al hijo de los propietarios del hostal. No vestía el traje indígena de sus padres y de la comunidad. Llevaba, en cambio, una sudadera con la capucha por encima de una gorra, pantalones vaqueros y zapatos de piel blancos. Se sacó un teléfono móvil de un bolsillo y mientras lo zarandeaba con una mano me dijo que le gustaba mi forro polar y probó suerte para ver si se lo regalaba. Negué con la cabeza y le dije que me extrañaba que alguien con su nivel económico fuese mendigando ropa. Él respondió que había perdido el último forro que le había regalado un francés. Nos queríamos ir a dormir temprano porque teníamos que coger el autobús a las 5am. El propietario del hostal nos propuso bajar a la ciudad en camioneta, 10 veces más caro que el autobús, y como veía que no aceptábamos intentó hacernos creer que pasaba a las 6am para que lo perdiésemos. Imagino la cantidad de turistas que habrán pasado por aquí y habrán hecho de la hospitalidad, de la conversación y de la relación entre las personas un producto de intercambio que se puede comprar. El turista de alguna forma, marca importantes precedentes a los futuros extranjeros. En este lugar han corrompido con el dólar el alma de esta gente. Ojalá se pueda enmendar con turistas responsables y con criterio.

C u E n T o S y L e Y e N d A s...

LEYENDAS DE LA ETNIA KATANG. Savannakhet (LAOS)
(Transcrito por Somxay)

La cueva del sarcófago.

En mitad del bosque, a unos pocos kms de la aldea de Vongsikeo, se encuentra una cueva casi oculta por la maleza formada por enormes rocas. Sobre ella, a unos 5 metros del suelo, todavía se halla un cubículo lleno de huesos, huesos humanos de un tamaño formidable. Se cuenta que hace cientos de años, en aquellas tierras habitaba un Rey, un Rey colosal tan alto y fuerte como los árboles del bosque, sus piernas eran fornidas como troncos, sus brazos largos como ramas. Era justo y bueno con todos. Cuando este buen Rey murió, depositaron su cuerpo inerte en una canasta hecha de hojas secas y la hicieron colgar del árbol más alto del lugar. Al poco tiempo, los insectos del bosque -los espíritus- lo desposeyeron de piel y carne, dejando intactos los huesos. Las gentes del lugar, con un profundo respeto, depositaron estos huesos sagrados en un sarcófago de roca, todavía hoy, oculto en la caverna.

Los espíritus del oro.
Durante la guerra de EEUU contra Vietnam, Laos se vio gravemente perjudicado y fue objetivo de dramáticos bombardeos. Las gentes del lugar, asustadas, quisieron esconder sus pequeñas riquezas, y acordaron entre todos reunir su oro y construir la estupa Praom en Thailandia, al otro lado del Mekong a buen recaudo. Así, barcas y barcas de bambú cargadas de oro, cruzaron el rio para hacerlo llegar a la estupa. Llegó el día en que el oro fue suficiente y la estupa fue culminada, pero el oro todavía seguía llegando y quedó a la espera en la orilla del Xebanghieng. Todos quedaron sin saber qué hacer, pues era una ofrenda y no podía ser devuelta. Se resolvió entre todos esconderlo secretamente bajo las rocas donde debía permanecer intocable. A los pocos meses, un soldado curioso rebuscó y encontró el oro sagrado, pero al caer la tarde fue hallado muerto, su cabeza cortada. Tanto mismo le sucedió a un aldeano. Cuentan las gentes de Yang que desde entonces, el oro está protegido por los espíritus del bosque y el rio, y, de vez en cuando una voz tentadora, entre la penumbra de la noche, susurra : -¿Quién quiere el oro?-, -¿quién busca el oro?- Y aquel que se apresura a decir –¡Yo!- muere irremediablemente.

El Valle del rinoceronte y la serpiente.
Cuenta la gente mayor del lugar, que hace miles de años en estos bosques no habitaban personas, sino únicamente Dios y los animales. Un buen día Dios quiso reunir a todos los animales en el Valle de los kasang y ofrecerles un banquete de rica comida, y para ello les otorgó el poder de volar para que pudieran desplazarse hasta el lugar elegido. Todos llegaron y comieron el delicioso banquete, pero la serpiente y el rinoceronte se quedaron absortos en el cielo, disfrutando del vuelo y olvidaron comer. Después de horas de diversión, descubrieron aterrados que el banquete sagrado había finalizado, sabiendo que cuando la comida acababa, los animales perdían el don de volar. Así, cayeron ambos del cielo petrificados al instante. Desde entonces se puede ver en el Valle una roca gigantesca tallada en forma de rinoceronte y otra de serpiente, mirando hacia el cielo en actitud suplicante.

LEYENDAS DEL CERRO RICO. MINAS DE POTOSÍ.
(Transcripción de J.Antonio Ferrufino)

PRIMERA HISTORIA.
Por allá el año 1.955, un joven minero heredó la mina del padre muerto. Desde entonces, sin descanso, explotó la mina por seis meses con todos sus días, pero sin resultado, nunca encontraba nada, y su duro trabajo era en vano. Desesperado, pensó en ir a buscar al Diablo para rogarle encontrar algo de mineral, así que se introdujo en las profundidades y así le habló, quejoso: - Tío, acá abajo llevo harto tiempo, mis manos sangran, y tengo la espalda quebrada por el esfuerzo, pero nunca he recibido nada-. –¿Capaz serías de venderme tu alma por un filón de plata pura?- le preguntó el Tío, con voz cavernosa. El joven, entonces, sintió temor. Recordó cómo las gentes contaban que aquel que miraba al Diablo a los ojos, nunca más se le volvía a ver. Así que, para ganar tiempo, pidió tembloroso al Diablo sellar su pacto por escrito. El diablo se distrajo quebrando la pared de piedra de la cueva para hacer un pergamino, y buscando unos carboncillos con que escribir. En ese mismo momento, el joven huyó rápidamente y consiguió escapar, salvando la vida. Al siguiente viernes, el joven, después de picar su veta, encontró un gran filón de plata, el filón más grande que nunca había imaginado. Conmovido, volvió donde el Tío y le ofrendó alegre coca y alcohol, agradecido. Cuando volvió al paraje para poder extraerlo, toda la pared se volcó sepultando por siempre al joven. Así, cuenta la leyenda que el Diablo es bueno con quien cree en él, pero malvado con quien intenta burlarse de él.


SEGUNDA HISTORIA.
La cholita Juana estaba cansada del comportamiento de su marido cuando volvía de la mina. Todo lo gastaba en alcohol, y cada vez con más frecuencia, regresaba harto borracho atemorizando a golpes la vida de Juana y sus hijos. Su vida era un calvario, así que un día desesperada, se armó de valor y decidió entrar a la mina para intentar cambiar su suerte. Le ofrendó al Tío abundante coca, alcohol y cigarrillos. Y así le habló: - Tío, te entrego todo esto para que me ayudes, para pedirte un gran favor.- El Tió se paró y la escuchó. – Mi marido es malo, vuelve siempre borracho, nos pega, ¡nuestra vida es un infierno! Ayúdame a deshacerme de él. ¡Quiero que lo transformes en toro!- El Tío entonces, rió, y le contestó: –Esto que me pides, mujer, es muy fácil para mí.- la miró con curiosidad divertido y continuó: –Así va a ser, pero para ello tienes que seguir mis indicaciones al pie de la letra.- Ella se sentó y escuchó atentamente. Y el Tío le ordenó que se desnudara. Ella le miró sorprendida. – ¡Desnúdate mujer! Si quieres convertirlo en toro ¡¡hemos de empezar poniéndole los cuernos!! – Rió el Tío.


ORIGEN DEL SALAR DE UYUNI. (Transcripción de Carlos. Uyuni)

Hace miles de años el volcán Tunupa era una mujer realmente bella. Se paseaba por toda la región levantando la admiración de los hombres. Era tan bella que todos los cerros la pretendían. Pero sobre todo, 4 habían que peleaban por su amor. Eran los volcanes Cusco, Kosuña, Sillillica y el Siyajiway.

Cusco, después de mucho rondar, la conquistó y tuvieron un hijo. Aún después de tener al bebé, Tunupa, seguía siendo bellísima y esto provocaba amargas peleas entre ella y el Cusco, pues seguía siendo pretendida por los demás volcanes.

Tan fuertes fueron sus discusiones, que Tunupa dolida, decidió huir hacia el desierto abandonando a Cusco y a su pequeño bebé. Se dice, entonces que sus pechos se llenaron de leche hasta no poder más, y llegó un momento que los vertió tristemente por el valle cubriéndolo de una capa blanquísima y profunda, dando así origen al Salar
.
EL LAGO TITICACA: -El origen del pueblo Inca-.

Había una vez un valle muy fértil rodeado de montañas altísimas. Ese valle estaba ubicado en el territorio que hoy ocupa el norte de Bolivia y el sur del Perú. Los hombres que allí habitaban vivían felices y sin preocupaciones. Los Apus, dioses de las montañas, les procuraban todo lo que necesitaban, desde alimento hasta abrigo. Además los protegían de todos los peligros y angustias. Los Apus habían puesto todos estos bienes a disposición de los hombres con una sola condición: Que ningún hombre debía escalar jamás la montaña donde ardía el fuego sagrado.

Los hombres siempre habían obedecido el mandato de sus dioses protectores, pero un día, el diablo, molesto de ver tanta paz y tranquilidad, comenzó a instigar a los hombres para que compitieran entre ellos para averiguar quién de ellos era el más valiente. La muestra de coraje consistía en desafiar a los dioses. Un día, los hombres decidieron escalar la montaña donde ardía el fuego sagrado, pero los Apus los sorprendieron a mitad de camino. Al ver que los hombres habían desobedecido su mandato decidieron exterminarlos. Bajo la orden de los dioses, cientos de pumas que poblaban la montaña del fuego sagrado salieron de sus cuevas y comenzaron a devorarlos. Los hombres pidieron ayuda al diablo, pero este los ignoró porque ya había logrado lo que pretendía.

Desde lo alto del cielo, Inti, dios del Sol contemplaba la masacre con tristeza. Tanto era su dolor que lloró amargamente durante cuarenta días. Tan profundo fue su llanto que sus lágrimas inundaron el valle por completo. Todos los hombres murieron salvo un hombre y una mujer que estaban en una barca de juncos. Cuando el sol volvió a brillar vieron que se encontraban navegando sobre un lago enorme. Y sobre las aguas del lago podían verse los pumas ahogados transformados en estatuas de piedra. Esta pareja llamó al lago Titicaca que significa el lago de los Pumas de Piedra.

Así, Manco Capac y Mama Ocllo salieron de las espumas del Lago Titicaca, y avanzaron hacia el norte, siendo la primera pareja de pobladores sagrados de la tierra, los primeros incas que se establecen en ella. El rey Sol les dio un cetro de oro que les serviría para encontrar el lugar ideal para la fundación del Imperio, pues en él se hundiría el bastón hasta desaparecer. Manco Capac se dedicó a fecundar la tierra con el bastón de oro, y haciendo crecer las nuevas plantas, iba creando beneficios para la raza de los pobres mortales, para quienes también iba dando forma a los ríos y arroyos, hacía brotar árboles y pastos y construía ricas habitaciones en las que pudieran vivir con decencia. Mientras, Mama Ocllo se dedicaba a hacer su gran tarea, ya que era ella quien iba enseñando a las mujeres las artes e industrias que les permitieran sacar todo el provecho posible a las riquezas que su hermano producía. Así, llegaron hasta Cuzco, seguidos por las gentes, donde fundaron el imperio inca e implantaron en él el culto al sol.

Esta leyenda ha llegado hasta nuestros días gracias al cronista mestizo Inca Garcilaso de la Vega.


LA NIÑA Y EL CÓNDOR. (AREQUIPA)

El pequeño cóndor fue arrancado del nido de un altísimo risco cuando sus plumas todavía eran de seda fina. Se le recortó el curvado pico, se le pulieron los afilados espolones y se le recortaron las alas para prohibirle volar. Sus ojos vivos se convirtieron en dos pozos negros sin fondo. Se le amarró una cuerda fina y áspera a las garras, y se le ató cruelmente a la frágil muñeca de una niña de trenzas negrísimas y estrecha cintura.

Durante años, esa niña cargaba el cóndor y su dulce tristeza hasta la plaza de la aldea, vestida con amplias faldas de colores, corpiño bordado y ricas chalinas. Vestida de forma exquisita, pero con los pies desnudos, asombraba día tras día, a un gentío apabullado de frívolos turistas que se arremolinaban alrededor de ella en la plaza y que le soltaban más bien pocas y raídas monedas. Allá había de lucir al cóndor preso. Formaban una extraña y lánguida pareja. La niña sonreía con ojos que anunciaban lágrimas, y a cada parpadeo de largas pestañas, el cóndor atado desplegaba y batía sus enormes alas.

Poco a poco el latir del cóndor se confundió con el de la niña. Y sus sentimientos se encontraron. Un día el cóndor miró a la niña con sus ojos de pozo sin fondo y le preguntó: - ¿Quieres ser libre?- La niña asintió sin miedo, y alzó valientemente su mano presa hacia el cielo. El cóndor entonces desplegó lentamente sus poderosas alas y empezó a ascender levantando sin apenas esfuerzo, el cuerpecito frágil de la niña. La niña cerró los ojos al sentirse flotar. Al cóndor le brillaron más que nunca. Y levantó el vuelo, alcanzando primero las cumbres de las montañas, después las nubes, superándolas. Y, pidiendo permiso al apu de la gran montaña nevada, se perdió en el cielo por siempre jamás.


LA LEYENDA DEL PERRO NEGRO DEL MANDANGO. – VILCABAMBA –

Allá, en lo más alto de la irregular cumbre del Mandango se dice que, en algunas noches, se vislumbran misteriosas luces. Además, corre el rumor que vaga en eterna vigilancia un perro negro de terroríficas dimensiones, atento siempre a ahuyentar a todo aquel ser ambicioso que ose acercarse a la cumbre para rastrear el oro, que se dice que abunda en aquella zona, y que el pueblo ha salvaguardado durante largos siglos…


CUENTOS DE LA LAGUNA QUILOTOA. (transcripción de Ernesto Jácome)

**Cuento del ORIGEN de la Laguna:
Antiguamente Quilotoa era una hacienda. Una hacienda donde no había agua. En el Ecuador pues hay una técnica para obtener agua, que consiste en juntar el sambo (verdecito tipo pelota que crece en la zona tropical), piedras de sal, y la lana de la llama. Todo esto se humedece, se entierra, y esto produce agua. El dueño de la hacienda pues hizo la estrategia, mezclando las 3 partes, y poco a poco, fue saliendo el agua, y ésta fue aumentando, aumentando, ..hasta que cubrió la hacienda, la tapó por completo, hasta el mismito límite del cráter. Pasado esto, los comuneros llamaron a un cura para hacer una Santa Misa, y éste votó una piedrita de oro que se sumergió hasta el fondo de la laguna. Y por todo esto la laguna tiene el agua salada, y por esto, tiene ese color verde del sambo, y por esto, destellitos de oro en su fondo.

**Cuento del NOMBRE de la Laguna:
Antiguamente en Quilotoa había mucha fauna, corzos, conejos, y había una chica. La chica siempre salía a pastar el borrego por aquí, y el Cóndor que volaba por el cielo, siempre la veía. Al Cóndor le gustaba esa chica, y la quería como compañera, así tal cual el hombre a la mujer. Era un cóndor mensajero y andaba, andaba, tan enamorado de la chica que en una de esas, a casa de padre y madre sólo llegan los dos perros de la chica con los borreguitos, sin la chica. Y toda la gente se puso a buscar en las quebradas, en las rocas, sin encontrarla, hasta que llegaron al Huayna Pichu, roca con muchos quebrados, y allí estaba la chica, se cuenta que el Cóndor se la llevó. La chica se llamaba Toa, princesa Toa, y en quechua, “quiro” significa diente, así Quirotoa, es el diente/s de la princesa Toa. Quirota, derivó en Quilota por la derivación que hicieron, posteriormente, los españoles.

**Cuento de la MAMA HATABA –flora y fauna de Quilotoa-:
En Quilotoa no había agua potable, pero sí había un cerrito con una cueva, llamada Mama Hataba. Mama Hataba era una mujer muy grande, muy grande, enorme, con un sombrero puesto, con chalena rosada, sombrero blanco, falda negra (por eso así visten de forma típica las mujeres de aquí), y sin zapatos, siempre andaba descalza. Tremenda grande siempre andaba por aquí, dando la vuelta, y andaba llamando a todos los animales de las montaña, -vengan, vengan..!- y los juntaba: al puerco, al cuí, lobos, lagartijas, sapos, … los llamaba desde el mediodía hasta bien tarde, a todos los animales. Esto lo sabe el hombre con más coraje que se fue a ver. De pronto que Mama Hataba se enamora de Imbabura, que es hombre, (como el Cotopaxi, o el Tungurahua), pues aquí es obvio que los volcanes se enamoran. Una noche tremendo problema aquí en el volcán, de repente aquí los volcanes tienen “un ruido”, y es porque los cerros cuando mezquinan a una chica, se pelean, hacen bulla entre ellos, por celos, violentos celos entre cerros. Pues Mama Hataba se enamora de Imbabura, y se fue para allá, con toda su flora y fauna, por eso, la laguna no tiene animales, toda su riqueza se la llevó el Imbabura. No tenemos lagartijas, ni sapos, ni ambatos, por ahorita no hay nada, toda la riqueza se la llevó para allá. Ay! si se hubiese casado con Cotopaxi, tal vez, tal vez, el 50% hubiéramos recuperado, pero como era parte lejana, todo se perdió, y por eso, los cerros no tienen nada de naturaleza.

F o T o S . . . ECUADOR




***Y, cuanto menos, curioso..***

Que sepáis que ya hemos sufrido:

MAL DE ALTURAS: Recién llegados a Quito a casi 3.000m de altura, y con el Jet Lag después de 13 horas de vuelos(13!), no se nos ocurre otra cosa que ascender hasta el RuCu PIcHIncHA al 2º dia, total son sólo 1.700 metros más, y vamos despacico…(por la peñaaa!!). Bueno pues no lo hagáis nunca. Me puse malísima, dolor de cabeza, vómitos, huesos machacados y un vértigo la mar de poético.

INTENTillo DE ROBO: Las calles del casco antiguo son idílicas, pero vigilad siempre vuestra retaguardia. Un liquidillo espeso y verde similar al de las cacotas de pájaro puede dejarte perdida la mochila y los pantalones, pero.. mmm, huele deliciooso, a vinagre y ají! con lo que se descarta rápidamente la hipótesis de La caca de pájaro. De repente, se acercan 2-3 personas súper atentas,-que amabilidad- y casualmente con varios paquetes de cleanex dispuestísimos a limpiarte…la cartera. ;)

Adiós a Quito -qué bonito- …desde las alturas!

Después de un día de rastreo -sin aire- por las callejuelas del casco antiguo, qué mejor despedida que ver esta pequeña ciudad desde las alturas.
Enfilados en una pequeña cabina del teleférico plateado, ascendemos, balanceándonos por el fuerte viento, de los 2.800 a los 4.100m de altura. Desde la cima, vistas espectaculares de una capital que se ha extendido y desbordado como una colorida lengua de cemento y cristal por el valle de los volcanes. Sientes como la ciudad serpentea desde las alturas, burbujea, expectante a los suspiros de azufre y el latido rompiente del gran Pichincha, que domina poderosamente el valle y que lo abraza con sus cerros tapizados de verde terciopelo, como un gran gigante de dos cabezas, con sus dos cumbres: el RUCU, pico carbónico y roto por espejos de hielo, suspendido entre vientos, y el GUAGUA, boca todavía humeante de fuego, espantosa, gran horno que cuece tragedias.

Al día siguiente, otra nueva altura, la inacabada Basílica del Voto Nacional de curiosas gárgolas en forma de tortugas e iguanas, por la que trepamos por sus entrañas hasta el mismito campanario, para observar, al otro extremo de la ciudad, cómo la Virgen del Panecillo bendice la capital.

Rajol.

Primer día en Sudamérica: QUITO

Ocurre con bastante frecuencia que las ideas preconcebidas distan mucho de lo que uno se encuentra al llegar a un lugar. Imaginé Quito como una taza de café humeante con sus fachadas teñidas de ocre i moho. Miradas desde rincones oscuros calculando el valor de nuestras posesiones y vendedores cansinos intentando colgar de nuestra oreja sus mercancías a precios abusivos. Toda la tensión acumulada para estar a la altura de nuestros propios miedos se desvaneció de inmediato con solo entrar en la terminal de llegadas del aeropuerto. El pasillo acristalado que nos condujo a “recogida de equipajes” era como una copa de vino, y nosotros, los mamíferos de sangre roja, nos deslizábamos por el fino vidrio.

Quito se asienta en un valle coronado por el volcán Pichincha de más de 4000 metros de altura. La ciudad crece en ambas laderas y en el centro se asienta el casco antiguo, colonial y con su bullicio tranquilo. Y aquí es donde nos hemos centrado en nuestro primer día. Calles de un solo carril y sentido, aceras estrechas pero suficientes para los peatones que caminan sin prisas. Iglesias, catedrales, plazas y en cada esquina una pareja de policías. Y es que esta ciudad no podría ser más segura.

Turistas se ven pocos pero se hacen ver. Somos inconfundibles entre una población de cabello negro y rasgos indígenas. Los ojos hundidos en sus rostros miran sin rencor, sin memoria y no hacen preguntas. Da gusto sentir que no somos de tan lejos y no somos embajadores de muchos de sus males.

La ciudad a 2850 metros sobre el mar nos ha hecho que nos suba la altura a la cabeza. Las cuestas las hemos superado con la respiración encogida y a un paso lentísimo. Cada vez que alguien corría detrás del trolebús se nos encogía el corazón y nos mareábamos incapaces de asimilar aquel sobreesfuerzo. Hasta la hora de comer solo pensábamos en volver al hotel y dormir la resaca de la altura. Pero la comida nos ha animado: un cuenco de guatita (estofado de tripa y patata con salsa de cacahuete), camarones con palomitas (sí, las mismas que se comen en el cine para mezclar en una sopa fría de gambas y verduras), croissant con aguacate (hemos tenido que preguntar donde poníamos el aguacate porque no lo habíamos pedido) y arroz blanco (como el de casa). Ah! Y para desayunar nos hemos zampado dos tortas de verde (harina de maíz, plátano y queso) con un huevo frito. ¡Rico, rico!

Robiol.

Mapa mundis zoom...

























Hasta Pronto...!




MUCHAS GRACIAS a tod@s por estar alli.. (y por traer aquellos platos riquíísiiimos..!)

Os echaremos muchísimo de menos. Pero 9 meses pasan volando! Espero que nos sigais por el blog, curioseando, repasando nuestro mapa (suerte que es del google maps! jeje) ..y escribiendo muchos, muchos comentarios...

Besos a todos, a los q estuvisteis, y a los muchos que no pudisteis venir... ;) Ya sabeis que llevamos un poquito de todos vosotros en nuestra mochila.

Hasta pronto..!

Rajol.